Un Análisis Comparativo del libro "The One World Tartarians" y la Historia Convencional
El libro "The One World Tartarians" de James W. Lee postula la existencia de una civilización global, tecnológicamente avanzada y benevolente llamada "Gran Tartaria". Esta civilización habría dominado el mundo hasta hace relativamente poco tiempo (siglos XVIII-XIX), poseyendo conocimientos sobre energía libre, arquitectura monumental con funciones energéticas y una cultura armónica.
Según esta teoría, Tartaria fue deliberadamente borrada de la historia por un "Nuevo Orden Mundial (NWO)" a través de cataclismos, guerras y una reescritura masiva de la cronología y los eventos históricos. Muchos edificios antiguos de estilos neoclásico, gótico, etc., serían en realidad vestigios de esta civilización tartariana.
Según el Libro:
Historia Convencional:
Según el Libro:
Historia Convencional:
Según el Libro:
Historia Convencional:
Según el Libro:
Historia Convencional:
Según el Libro:
Historia Convencional:
Según el Libro:
Análisis del Documento Citado (CIA-RDP78-02771R000200090002-6.pdf):
El análisis de teorías alternativas como la de la Gran Tartaria invita a la reflexión crítica y a la investigación. Contrastar las afirmaciones con el conocimiento histórico, arqueológico y científico establecido permite una comprensión más profunda de cómo se construyen las narrativas sobre el pasado.
Es fundamental abordar estas teorías con una mente abierta pero también con un riguroso escrutinio de las evidencias presentadas, distinguiendo entre interpretaciones, hechos verificables y especulaciones.
Un recorrido por la historia temprana de Rusia y sus figuras más influyentes.
Evento: Surge la Rus de Kiev, una federación de tribus y principados eslavos orientales con centro en Kiev. Se considera el origen de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.
Evento: La Rus de Kiev comienza a fragmentarse en principados más pequeños y rivales. La región del noreste, que se convertiría en el Principado de Vladímir-Súzdal, comienza a ganar prominencia.
Evento: Primera mención documentada de la ciudad de Moscú en las crónicas, durante el reinado de Yuri Dolgoruki de Súzdal. Era una pequeña fortaleza y asentamiento fronterizo en ese momento.
1157: Fallecimiento de Yuri Dolgoruki.
1157-1174: Reinado de Andréi Bogoliubski en Vladímir-Súzdal. Traslada la capital de Súzdal a Vladímir.
1169: Las tropas de Andréi Bogoliubski saquean Kiev, simbolizando el declive de Kiev como centro político principal y el ascenso de Vladímir.
1176-1212: Reinado de Vsévolod III "Gran Nido" en Vladímir-Súzdal. Considerada la edad de oro del principado, alcanza su máximo poder y prosperidad.
1237-1241: Invasión mongola de la Rus de Kiev liderada por Batú Kan. Los principados rusos son conquistados y devastados. Se inicia el "yugo tártaro-mongol" bajo la Horda de Oro.
Después de la invasión mongola: El Principado de Vladímir-Súzdal se fragmenta aún más en pequeños principados vasallos de la Horda de Oro. El Principado de Moscú es establecido como un pequeño apanage para Daniel Alexándrovich.
Finales del Siglo XIII en adelante: El Principado de Moscú (Moscovia) comienza a ganar importancia gradualmente.
Siglos XIII-XV: Apogeo de la Horda de Oro y su dominio sobre los principados rusos. Los príncipes rusos deben recibir el yarlyk (patente de investidura) del Kan.
Siglos XIV-XV: Moscovia expande su territorio anexando o sometiendo a otros principados rusos rivales.
1441 (Aprox.): Fundación del Kanato de Crimea.
1462-1505: Reinado de Iván III "el Grande" en Moscovia. Periodo de gran consolidación y expansión territorial. Fortalece el poder central y reduce la influencia de boyardos y príncipes apanados.
1475: El Kanato de Crimea se convierte en vasallo del Imperio Otomano.
Décadas de 1470 a principios de 1500: Alianza activa entre Iván III de Moscovia y Mengli I Giray del Kanato de Crimea, principalmente dirigida contra la Gran Horda y el Gran Ducado de Lituania.
1480: "Gran encuentro en el río Ugrá". Confrontación entre las fuerzas de Iván III y Ajmat Kan de la Gran Horda. Considerado tradicionalmente el fin del "yugo tártaro-mongol" sobre Moscovia. El ataque de Crimea a Lituania pudo haber impedido la unión de fuerzas enemigas contra Moscovia.
1497: Promulgación del Sudébnik, un código de leyes en Moscovia bajo Iván III que contribuye a la centralización administrativa y legal.
Principios del Siglo XVI: La dinastía Shaybánida conquista Transoxiana (incluyendo Samarcanda) de los Timúridas.
Principios de 1500 en adelante: La alianza entre Moscovia/Rusia y el Kanato de Crimea se deteriora y da paso a la hostilidad. Las incursiones de Crimea en tierras rusas se vuelven frecuentes.
1533-1584: Reinado de Iván IV "el Terrible" en Moscovia (Zarato Ruso a partir de 1547).
1547: Iván IV es coronado como el primer Zar de Toda Rusia.
1552: Iván IV conquista el Kanato de Kazán.
1556: Iván IV conquista el Kanato de Astracán.
Finales del Siglo XVI: Comienza la expansión y colonización rusa en Siberia, iniciando el exilio a la región.
1613: La dinastía Romanov llega al poder en Rusia.
Siglo XVII y primera mitad del XVIII: El exilio a Siberia ya es una práctica establecida para prisioneros de guerra, criminales y opositores políticos/religiosos (como los seguidores de Stenka Razin y los Viejos Creyentes).
1670-1671: Revuelta de Stenka Razin, cuyos seguidores son exiliados a Siberia.
1703: Pedro I "el Grande" funda San Petersburgo.
1712: Pedro I "el Grande" traslada la capital de Rusia de Moscú a San Petersburgo.
Principios del Siglo XVIII: Pedro I "el Grande" implementa reformas que reducen el poder tradicional de los boyardos, creando una nobleza de servicio. El título de "boyardo" deja de conferirse.
1721: El Zarato Ruso se transforma en el Imperio Ruso bajo Pedro I "el Grande".
1783: El Imperio Ruso bajo Catalina la Grande anexa el Kanato de Crimea.
Fines del Siglo XVIII: Siberia comienza a ser un lugar para exiliados de forma más regular tras la derrota de Pugachev.
1790: A.N. Radishev es exiliado a Tobolsk, marcando el inicio del exilio a esta ciudad en particular.
Antes de 1790: Nadie había sido exiliado a Tobolsk de forma regular.
Evento: Se crea el vasto sistema gubernamental de exilio siberiano y trabajos forzados.
Segunda mitad del Siglo XIX: Comienza la expansión rusa hacia Asia Central.
1868: Fuerzas rusas conquistan Samarcanda.
Mayo de 1944: Deportación masiva de toda la población de tártaros de Crimea por orden de Stalin.
Agosto de 1944: Directiva soviética para "revisar la historia de Tartaria" (en este contexto, la historia de los pueblos tártaros, especialmente los de Crimea), buscando suprimir narrativas nacionalistas y vínculos históricos con sus tierras.
Príncipe de Súzdal y Rostov (m. 1157). Fundador tradicional de Moscú (1147). Clave en el ascenso del Principado de Vladímir-Súzdal.
Hijo de Yuri Dolgoruki (reinó 1157-1174). Figura central en Vladímir-Súzdal. Trasladó la capital a Vladímir y saqueó Kiev (1169).
Hermano de Andréi Bogoliubski (reinó 1176-1212). Su reinado fue la edad de oro de Vladímir-Súzdal.
Nieto de Gengis Kan. Líder de la invasión mongola de la Rus de Kiev (1237-1241) y fundador de la Horda de Oro.
Hijo menor de Alejandro Nevski. Recibió el apanage de Moscú, sentando las bases del futuro Gran Ducado.
Gran Príncipe de Moscovia (reinó 1462-1505). Consolidó el poder moscovita, puso fin al "yugo tártaro-mongol" y sentó las bases del estado ruso centralizado.
Kan del Kanato de Crimea (finales s. XV - principios s. XVI). Aliado de Iván III contra la Gran Horda.
Gran Príncipe de Moscovia y primer Zar de Toda Rusia (reinó 1533-1584). Continuó la expansión, conquistando Kazán y Astracán.
Zar y Emperador de Rusia (reinó 1682-1725). Fundó San Petersburgo, trasladó la capital e implementó reformas modernizadoras.
Emperatriz de Rusia (reinó 1762-1796). Anexó el Kanato de Crimea.
Líder de la Unión Soviética. Ordenó la deportación de los tártaros de Crimea (1944) y la revisión de su historia.
Alta aristocracia feudal en la Rus de Kiev y Moscovia. Su poder disminuyó con la centralización del estado.
Dinastía mongol turquificada que gobernó en Transoxiana (s. XVI).
Federación de principados eslavos orientales (s. IX-XIII). Origen de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Capital: Kiev.
Estado mongol-tártaro que dominó los principados rusos (mediados s. XIII - fines s. XV/principios s. XVI).
Importante principado (s. XII-XIV), precursor del Gran Ducado de Moscú.
Principado que creció en poder, unificando tierras rusas y convirtiéndose en el núcleo del Zarato y luego Imperio Ruso.
Estado tártaro (aprox. 1441-1783). Vasallo otomano desde 1475. Conocido por incursiones en Moscovia/Rusia.
Grupo étnico de origen túrquico y mongol. En el contexto, se refiere a grupos específicos dentro de la URSS cuya historia fue controlada.
Grupos de población base de los pueblos ruso, ucraniano y bielorruso.